sábado, 18 de octubre de 2014

Las 10 manias mas increibles de los famosos

Aquí  les va el top de manías de los famosos, espero que lo disfruten como yo:



Woody Allen: es el rey de las manías. Como le tiene miedo a la muerte y a los accidentes, dicen que se toma la temperatura corporal cada dos horas y se mueve siempre en avión privado para esquivar los gérmenes. Por las dudas, lleva una mascarilla.
Jennifer Lopez: es súper maniática en los hoteles. Se lleva sus propias sábanas, porque no puede dormir con telas hechas con menos de 250 hilos. Si es necesario, pide que cambien la iluminación y exige un sillón especial para maquillarse. Además, en la habitación todo debe ser blanco.
Mel Gibson: dicen que no come pollo porque le hace crecer el vello corporal.
Megan Fox: le tiene panico a los aviones y solo vuela escuchando a Britney Spears. Piensa que su destino no es morir escuchando a Spears. Por eso, mientras suene en el avión, Megan no se estrellará.
Elton John: siempre lleva un incinerador. Se rumorea que va quemando todo lo que toca, ya que no soporta que luego se comercialice con los objetos que usó.
Uma Thurman: es tan fanática del yoga que no puede dejarlo ni cuando viaja. La han visto en un avión, poniendo una colchoneta y practicando las posturas… ¡En pleno pasillo!
David Beckham. Dicen que sufre de TOC (Transtorno Obsesivo Compulsivo), que lo llleva a tener obsesiones que repite con frecuencia. Ordena su ropa por colores, se compra 60 calzoncillos al mes y tiene los alimentos guardados en la heladera de a pares. 

Julia Roberts: es una maniática del cuidado del cuerpo. Solo bebe leche de soja y se baña en agua mineral.
Jennifer Aniston: odia volar. Tanto, que solo se sube a un avión si la acompaña un médico con un equipo completo para emergencias.
Winona Ryder: no sale de su casa sin llevar su vajilla. Le da asco ir a un restaurante y usar los cubiertos que otros usaron.

Increible todas las manias que tienen los famosos, si ustedes saben de alguna otra o encuentran informacion, no duden en comentarlo para asi conocer un poco mas de ellos y saber que tantas manias podremos encontrar.
Buena suerte!

Cultura y esquizofrenia

Los factores culturales se deben tener en cuenta para hacer el diagnostico de cualquier trastorno psiquiátrico, ya que como veremos a continuación pueden variar respecto a cada cultura; también dependen de la valoración subjetiva del evaluador y además tienen diferentes presentaciones o más bien hay predominio de diferentes síntomas en cada cultura por lo que es muy importante conocerlo, para así realizar un buen diagnóstico.
El principal es la esquizofrenia, que con base en unos estudios realizados en la OMS en la década de los 60 sabemos que es una de los trastornos presentes en todo el mundo, junto con el trastorno bipolar afectivo, trastorno de ansiedad y trastorno depresivo, y que por lo tanto es hasta cierto punto independiente de la sociedad. No obstante, los síntomas delirantes o las alucinaciones pueden ser controversiales, ya que si las alucinaciones o los delirios de magia o brujería son bien tolerados en una cultura, en otras pueden ser criterios diagnósticos, igualmente las alucinaciones visuales o auditivas de contenido religioso igualmente pueden ser “normales” en la cultura. Asimismo, la prevalencia de síntomas varia, ya que se ha encontrado que los síntomas depresivos, inserción del pensamiento, y transmisión del pensamiento son más comunes en países desarrollados, por el contrario, en países en desarrollo es más prevalente las alucinaciones auditivas y visuales. También, podemos ver que en un estudio realizado en Agra, India e Ibadan, Nigeria se concluyó que los indios mostraron un comportamiento más afectivo mientras que los nigerianos tuvieron una psicosis paranoica y ansiosa; también, los investigadores confirmaron que la influencia de la etnicidad y de la cultura tiene más peso que la proximidad geográfica, relaciones históricas y similitud racial. Por último, los factores socioculturales que se han atribuido como influencias negativas para el pronóstico negativo de la esquizofrenia son: nuclearización de la familia, rechazo, aislamiento social, suposición de locura si la persona presenta pensamiento desorganizado, entre otras más.
Además, para Arthur Kleinman, un psiquiatra asesor de la elaboración del DSM-IV, la alteración biológica del trastorno es la causa de la misma y determina la forma de la enfermedad. Por otro lado, los factores culturales modulan, alteran o influencian el contenido y desarrollo del trastorno.
En conclusión, podemos afirmar que el desorden orgánico de la esquizofrenia es lo principal, y que los factores socioculturales son los que influencian el desarrollo del trastorno, pero, tienden a recibir una atención secundaria dentro de la práctica clínica. Además, situaciones como discriminación, injusticia, delincuencia, desocupación y la persecución política son factores que pueden agravar la condición médica de la persona. Asimismo, como se mencionó anteriormente, la sintomatología clínica puede variar así como su interpretación en cada cultura a pesar de que un trastorno como la esquizofrenia sea universal.
Referencias:

  • Wolfgang George. Factores culturales de psiquiatría. Investigación en Salud, vol. X, núm. 1, abril, 2008, pp. 34-42

miércoles, 15 de octubre de 2014

El trastorno mental y la prisión


Los trastornos psiquiátricos constituyen un gran problema para la salud pública, ya que son subdiagnosticados y se calcula que la prevalencia de los mismos va en incremento, la OMS estima que en el 2020 el trastorno depresivo liderara la causa de consulta y que 1 de cada 2 personas padecerá una enfermedad neuropsiquiatrica.  Además, hay poblaciones con un mayor riesgo de padecer un trastorno mental que son las personas que están en los centros carcelarios y en estos lugares presentan un conjunto de dificultades que considero importantes mencionar.
Como primero, es importante resaltar que en Colombia la enfermedad mental es un problema de gran importancia para la salud pública, y que en los centros carcelarios se encontró en varios estudios que aproximadamente el 68-80 % presentan algún tipo de trastorno. Igualmente se estimó, que la distribución de prevalencia va en el siguiente orden: trastorno depresivo, trastorno de ansiedad, y en menor proporción trastornos sicóticos y síndrome convulsivo.
Para analizar un poco acerca de la prevalencia de los trastornos mentales en los centro carcelarios, debemos hacerlo desde un aborde integral. Desde la segunda mitad del siglo XX se produjo la transformación de integrar la existencia de la psiquiatría penitenciaria, ya que en el pasado no existía un abordaje preventivo y rehabilitador para estos pacientes, y más aún en pacientes que vivían situaciones como la pobreza y la exclusión social, los cuales presentan un mayor riesgo de tener comportamientos delictivos y terminar en un centro carcelario.
También, se presenta la situación de que el paciente inicia un manejo para su trastorno y posterior al egreso no continuo con el control con el equipo de salud, lo que conlleva a la reincidencia de presentar cuadros delictivos por la agudización de sus síntomas. Asimismo, se puede presentar el caso contrario, que es que ingresa con manejo farmacológico y durante su estadio no presenta ningún control para su respuesta al tratamiento y sintomatología, lo que conlleva al agravamiento de sus síntomas y recaída en sus conductas delictivas. Es importante analizar el impacto social, como se mencionó anteriormente, el regreso a la sociedad y a la familia necesita de un apoyo ya que en el momento de la salida no disponen de ningún apoyo familiar ni respaldo económico, por lo tanto es muy probable que retornen a un mundo marginal y difícil subsistencia, por lo que recaerán a los mismos actos y complicaciones de su trastorno si lo presentan.
En conclusión, la prevalencia del trastorno mental en los centros carcelarios es más alta que la población general, y esto se debe a un mal manejo ya que pueden tener como antecedente y no dar un manejo adecuado o por el contrario se da salida con un diagnostico como estos y no se continua el manejo. Igualmente, no se está aplicando la prevención primaria en los centros carcelarios a pesar de la alta prevalencia que hay en los mismos, lo que conllevan a un aumento de complicaciones para el centro carcelario y el sistema de salud.

Por ultimo quiero anexarles una graficas acerca de un estudio realizado en el centro carcelario de Palmira


Referencias:
  • Benavides Portilla Mercedes, Beitia Cardona Pedro Nel. Enfermedad mental en reclusos de la Penitenciaría Nacional de Palmira: enfoque desde la atención primaria. Ciencia & Salud. 2012; 1(1):51-57

Piroluria: ¿El trastorno más común no conocido?



La creación de la psiquiatría ortomolecular generó todo un debate ya que es una pseudociencia que afirma que los trastornos psiquiátricos son consecuencia de un desequilibrio químico de las necesidades nutricionales individuales. Asimismo, incluyen factores que generen una mayor demanda de nutrientes a nivel individual como lo es el polimorfismo, la raza, el sexo, la contaminación ambiental, alimentos “artificiales”, estrés, radiación, actividad física excesiva o insuficiente, dificultades emocionales y familiares.
Su inició radico en el tratamiento de la esquizofrenia en 1950 a cargo de Linus Pauling, Abraham Hoffer, Morton Walker y Humphrey Osmond quienes administraron una dieta a base de alimentos naturales, suplementos de micro y macronutrientes, con altas dosis de vitamina C y B3; con su “éxito”, esta práctica se utilizó en otras patologías como trastornos de alcoholismo y adicción a sustancias, y sus beneficios fueron positivos. Actualmente, se sigue practicando la psiquiatría ortomolecular con base en una dieta saludable, suplementos nutritivos de vitaminas, minerales, fitoquímicos, antioxidantes y otras sustancias naturales. No obstante, la psiquiatría ortomolecular ha sido rechazada por la práctica médica convencional, afirmando que estas prácticas no tienen fundamentación científica, y que en realidad no ha demostrado evidencia positiva en los pacientes.
Dentro de las patologías consideradas en la psiquiatría ortomolecular está la Piroluria, patología que la refiere como un trastorno muy común poco conocido. La Piroluria se define como una condición genética que genera un trastorno metabólico conllevando al aumento desproporcionado de criptopirrol. El criptopirrol es una sustancia de desecho por vía urinaria, que a grandes concentraciones se une al zinc, biotina y vitamina B6. Igualmente se estima que aproximadamente el 10% de la población presenta esta enfermedad metabólica, y la incidencia aumenta hasta en un 50% en autismo, 40% en alcohólicos, 70% en esquizofrenia y depresión y 30 % a personas con trastorno con déficit de atención con hiperactividad. Los síntomas son ansiedad, poca tolerancia al estrés, cambios digestivos, artralgias, déficit de memoria, astenia y adinamia. Para el diagnostico, se realiza con la prueba específica de criptopirrol en la orina, niveles por encima de 20ug/dl son positivos para la misma. Y por último, para el manejo se hace en base con la teoría de la psiquiatría ortomolecular que es una dieta hecha a base de alimentos naturales, y suplementos de zinc y vitamina B6.
En conclusión, el debate acerca de la psiquiatría ortomolecular continua, poniendo en duda la eficacia del tratamiento con base en alimentación natural y suplementos vitamínicos. Igualmente, se asocia mucho la deficiencia o excesiva necesidad de vitaminas como causa de trastornos psiquiátricos y como se mencionó anteriormente, se estima que una patología como la poriluria está presente en una gran parte de la población y que está asociado con la presencia de trastornos como la esquizofrenia, depresión, trastorno con déficit de atención con hiperactividad.  
Referencias:

  • Chover Antonio Marco. Medicina ortomolecular. Editorial Club Universitario. San Vicente.

Bulimia: Un trastorno fatal


En la actualidad, se han presentado problemas en la sociedad por el aumento de mujeres con trastornos de la alimentación, principalmente la bulimia y la anorexia. El caso más reciente que recuerdo de muerte por bulimia fue el de la modelo mexicana Karla Álvarez que según el dictamen forense su causa de muerte fue un paro cardiorrespiratorio secundario a sus problemas de anorexia y bulimia. Esto nos prende las luces, y nos incentiva a trabajar en la salud pública acerca de estos trastornos, que ya están cobrando mayor cantidad de vidas y que en vez de trabajar en ellos, estamos empeorando la situación ya que cada día nos estamos concentrando en la figura de cada mujer incentivándolas a ser delgadas. Por tal motivo, quiero hablar acerca de la alimentación, su fisiología, la bulimia y su historia.
El acto de comer siempre ha sido un acto social, ya que los diferentes tipos de comida y la organización definen las diferentes culturas. Durante el paso de los años, la condición física debido a la comida ha variado, es decir, en épocas anteriores la obesidad significaba salud, riqueza, belleza y por el contrario la delgadez se comparó con enfermedad, repugnancia y fealdad. En la actualidad, se ha invertido estos papeles y es ahora la mujer delgada la que llama la atención en la sociedad y es la más bella.
Hablando un poco de la neurofisiología de la alimentación, se basa principalmente en la función del hipotálamo, ya que en este se encuentra el centro de saciedad ubicado en los núcleos paraventricular y ventromedial y el centro de apetito en el hipotálamo lateral. Además, se han descrito otros participantes del apetito que son el neuropeptido Y, ya que este estimula la ansia de comer, la proteína ArgP que está presente en el hipotálamo y sus niveles están elevados en personas obesas, ya que este igualmente estimula la ingesta, por otro lado, hay 2 peptidos que regulan el apetito generando su acción inhibitoria, que son la pro-opiomelanocortina (POMC) que genera su efecto uniéndose a los receptores de melanocortina inhibiendo la acción de la ArgP y la transcriptasa relacionada con la cocaína-amfetamina que está localizada en el hipotálamo e igualmente inhibe el apetito. Asimismo, hay reguladores periféricos del apetito, dentro de los cuales esta: la grelina, es excretada en el estómago y sus receptores están en el hipotálamo ventromedial y su mayor expresión es anterior a la ingesta de alimentos, y posterior sus niveles se ven muy bajos, se cree que es un antagonista de la leptina, la colecistokinina es secretada por las células duodenales, se activa en presencia de alimentos y lo que genera es la inhibición del vaciamiento gástrico para generar saciedad, el péptido intestinal Y actúa inhibiendo el péptido Y y estimulando la producción de POMC, por último, está la leptina, esta hormona al unirse con sus receptores en el hipotálamo induce una respuesta de saciedad.
Ya conociendo un poco acerca de la regulación del apetito, podemos hablar acerca de la bulimia nerviosa y un poco de su historia. Durante la historia, la obesidad era signo de poder y salud, y por lo tanto se servían banquetes muy grandes para llenar la saciedad de cada persona, pero estas a su vez para ingerir más alimentos se inducían el vómito. Por lo tanto, esta práctica no se veía patológica y no fue sino hasta el siglo XVIII donde se describieron los primeros casos de bulimia, y fue en 1979 que se acordó el nombre de bulimia nerviosa por Russell.
La bulimia nerviosa es la pérdida de control sobre la conducta alimentaria de la que se generan episodios de ingesta incontrolable, consuma de gran cantidad de comida en un periodo de tiempo corto, que proceden con conductas compensatorias para evitar el aumento de peso: el ayuno, el vómito autoinducido, el abuso de laxantes y el ejercicio excesivo. Respecto a su fisiopatología, en la parte biológica, se ha descrito una disminución del sistema noradrenergico, serotoninergico, dopaminergico, colecistoquinergico y aumento de la función del péptido YY. Con respecto a lo psicológico, se describe una personalidad insegura, inmadura, baja autoestima, rasgos obsesivo-compulsivos y por último en lo social está la presión que ejerce la sociedad sobre mantener una figura delgada para así ser aceptada en la misma.
Los criterios del DSM-IV son:
A- Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
1) Ingesta de alimento en un corto periodo de tiempo en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar.
2) Sensación de pérdida de control sobre la ingesta, no poder parar o controlar la cantidad.
B- Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, tales como: vómito provocado, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas, ayuno o ejercicio excesivo.
C- Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces por semana durante un período de tres meses.
D- La autoevaluación esta exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
Dentro de las principales consecuencias de la bulimia están: alteraciones hidroelectrolíticas, acidosis metabólica, ulcera esofágica, ruptura esofágica, neumomediastino, estreñimiento, alteraciones en el EKG, dilatación ventricular, ensanchamiento de los surcos cerebrales, pueden tener niveles de T3 y T4 bajas.
Por último, quiero expresar mi opinión acerca de la situación actual que vivimos, es indiscutible que la sociedad ejerce una gran presión en las mujeres para conservar una figura física que se supone es la ideal, pero no nos ponemos a pensar en que consecuencias les generara a las mujeres, ya sea psicológicamente, socialmente, biológicamente. No obstante, la bulimia es un trastorno de alimentación muy común en la sociedad, es de etiología multifactorial, ya que como vimos participa una parte biológica, psicológica y social, y debemos ser conocerlo y ser conscientes para asimismo detectarlo a tiempo y evitar complicaciones como incluso la muerte que se presenta en los días.
Anexos:

Referencias:

  • Turón Gil Vicente. Trastornos de la conducta alimentaria
  • Chinchilla, A.: Trastornos de la Conducta Alimentaria. Anorexia y Bulimia nerviosas, Obesidad y Atracones. Ed. Masson. Barcelona 2003

¿Muerto en vida?


Indagando en la psiquiatría y la presencia de trastornos poco frecuentes, encontré un trastorno llamado síndrome de Cotard, cuando leí un poco acerca de este, me pareció muy interesante y particular; por eso deseo presentarselos.
El síndrome de Cotard se define como un trastorno mental de características hipocondriacas ya que el paciente cree estar física y literalmente muerto, además, percibe que sus órganos están en desintegración y sin funcionamiento, pero curiosamente aún tiene conciencia. Igualmente, el paciente cree que nunca va a morir, que por el contario va a permanecer vivo durante el resto de la vida. Al igual que el trastorno bipolar y la esquizofrenia el síndrome de Cotard presenta ideas delirantes, pero en este caso son de características nihilisticas.
Fue descrito por primera vez por el neurólogo Jules Cotard en 1880, correspondia a una señora de 43 años que refería no tener cerebro, nervios, tórax, que está formada exclusivamente por piel y huesos. Además, afirmaba que viviría por siempre. Posteriormente Riges, en 1893 reporto un caso describiéndolo como delirio de Cotard y fue finalmente Seglas en 1897 que atribuye estos casos como síndrome de Cotard. A lo largo de la historia, ha sido muy difícil realizar estudios para aclarar la prevalencia e incidencia de este síndrome, pero en 1995 Berrios y Luque realizaron una búsqueda de casos descritos, recopilando un total de 100 casos, los analizaron y sacaron las siguientes conclusiones: no había diferencia de presentación entre hombres y mujeres, la depresión se presentó en un 89%, ansiedad en un 65%, ideas de culpa en un 63%, ideas nihilisticas en un 86% y finalmente delirios de inmortalidad en un 55%.
En la presentación clínica, el síntoma principal es el delirio de negación que puede ir desde que el paciente refiere que está perdiendo sus capacidades intelectuales hasta creer que nada existe. Generalmente el cuadro puede aparecer de forma repentina, pero también puede estar precedido de un cuadro de ansiedad, que progresa a carácter nihilistico, es decir, pierde cualquier vínculo con la realidad y comienza a negar la existencia y funcionamiento de los órganos de su cuerpo, pero curiosamente no presentan ideas de muerto, sino que por el contrario son ideas de inmortalidad. En cuanto a la fisiopatología se ha visto con base en la tomografía axial computarizada por emisión de positrones, que la fronto-parietal presenta una disminución en el consumo de glucosa, y hay un exceso de consumo en el talamo, cerebelo y tallo cerebral.
Para finalizar, recuerden este síndrome antes de utilizar la frase: “me estoy muriendo en vida” ya sea por fracaso en el trabajo, amor, familia, u otros, ya que en realidad, esta frase hace referencia al cuadro que padecen las personas que tienen este síndrome y alude al no funcionamiento de sus órganos y la presencia de la conciencia sin justificación biológica.
Referencias:

  • Castrillón Muñoz Eduardo, Gutiérrez Álzate Boris. Síndrome de Cotard: presentación de un caso. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol 38, num. 1, pp. 194-202. 2009

¿El TAC es culpable de la muerte Reeva Steenkamp?



El 14 de febrero del año pasado, sucedió una situación lamentable: la muerte de la modelo  Reeva Steenkamp a manos de su prometido Oscar Pistorius, atleta sudafricano, quien como todos sabemos que para correr utiliza prótesis transtibiales construidas en fibra de carbono por no tener peroné por condiciones genéticas. Este competidor, inició su carrera en los juegos olímpicos de Pekín 2008 donde no logro conseguir la marca mínima para competir, después, fue seleccionado para competir en los juegos mundiales de Daegu en 2011 donde obtuvo su primer logro que fue la medalla de plata en 400 metros por relevos, y por último, fue seleccionado dentro de la selección sudafricana para competir en los juegos olímpicos de Londres en 2012, convirtiéndose en el primer atleta con doble amputación en conseguir este logro.
Lamentablemente al año siguiente es acusado del homicidio de su prometida por generarle 4 disparos. El atleta en su defensa declaró tener un trastorno de ansiedad generalizada (TAG) desde pequeño causado por la amputación de sus dos piernas, el divorcio de sus padres y la muerte de su mama cuando era muy joven, por lo anterior, justifican que esta patología pudo influenciar en la conducta del deportista porque refiere tuvo pánico y ansiedad por el ingreso de un ladrón a su casa. Entonces, esto genera una discusión y es: ¿el TAG puede influir en nuestro juicio de la realidad para alterar la razón y cometer un homicidio?
El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por un estado de ansiedad y preocupación excesiva durante mínimo 6 meses, igualmente, no pueden controlar su ansiedad y preocupación y está acompañado de tres o más de los siguientes síntomas: insomnio, tensión, irritabilidad, inquietud, dificultad para concentrarse, además, los síntomas no deben estar asociados a medicamentos o sustancias de abuso. Tiene una prevalencia en la población de aproximadamente 3%, la relación mujer hombres es 2:1, e incrementa con la edad. Asimismo, es muy frecuente que las personas de sufren de TAG presenten otros trastornos como trastorno depresivo mayor, trastorno de pánico, fobia social y abuso de sustancias.
Retornando al caso de Pistorius, su defensa justifica tener como antecedente un trastorno de ansiedad generalizada y sufrir en el momento del homicidio una crisis de pánico justificada por el ingreso de un ladrón a su casa. Por tal motivo nos vemos obligado a explicar que es trastorno de pánico. El trastorno de pánico son episodios repetidos de ansiedad aguda con miedo acompañado de 4 o más de los siguientes síntomas: palpitaciones, sudor, temblor, ahogo, nauseas, mareo, escalofríos y percibir las cosas o así mismo de una manera extraña. Como vemos, el TAG y el trastorno de pánico son crisis de ansiedad y preocupación por situaciones irrelevantes que les generan síntomas de estrés, pero que no conllevan a alterar el juicio de la realidad, aun sea un trastorno crónico. En conclusión, continua abierto el debate acerca de la justificación dada por el atleta ya que no hay evidencia concreta de que pueda haber vivido una alteración del juicio de la realidad por sus antecedentes patológicos.
Referencias:

  • Bados Lopez Arturo. Trastorno de ansiedad generalizada. Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. 2005